miércoles, 16 de noviembre de 2011

"Complicado esto de aprender a caminar" - relato desde la mirada de uno de los talleristas de los Nuevos Decimeros- -



"Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diezpasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar"

Eduardo Galeano


El viaje inicia en Medellín y después de unas ocho horas en bus se llega al municipio de Zaragoza, allá toca cruzar el rio Nechí en lancha y al momento de navegarlo, río abajo, se desembarca en un lugar llamado Cimarrón, desde ahí es necesario solicitar por celular un moto taxista de La 18.

La 18 es uno de los 39 cabildos indígenas Zenú del bajo cauca. El desplazamiento de estos indígenas desde el departamento de Córdoba pobló el territorio antioqueño de talentosos agricultores, pescadores y artesanos que al ser expulsados de su tierra optaron por retornar a la región ancestral del Zenufaná delimitada por los márgenes de los ríos Cauca y Nechí.
Cuando se convive con la realidad de los municipios del bajo cauca es difícil comprender cómo un territorio que alguna vez fue pacífico y fértil, de rica diversidad cultural, ancestral y natural, con el paso del tiempo se ha transformado en una extensa región marcada por la violencia.

El panorama sobre el pueblo Zenú y la naturaleza se torna desolador. La degradación de los suelos por el monocultivo, la sedimentación de los ríos por la minería y la pérdida paulatina de la biodiversidad por el tráfico ilegal de la flora y la fauna hacen de esta región un lugar cargado de utopías donde es necesario armar el rompecabezas de un país dividido por el olvido.
Según el historiador Orlando Fals Borda la cultura Zenú debió ser muy avanzada, si se juzga no sólo por los restos arqueológicos y la calidad de su cerámica y bella orfebrería, sino por los impresionantes canales de riego y pesca y camellones de siembra. No cabe duda que fueron y son muchos los alcances de esta gran cultura, hasta el punto de representar el patrimonio cultural de toda una nación con sus artesanías, en este caso, el sombrero fino vueltiao da muestra de ello.



La moto taxi se mete por una trocha y al cabo de siete minutos de viaje se llega a La 18. Es sencillo, no es ni aquí ni allá, así como no hay acueducto con agua potable, no hay escuela secundaria ni centros de salud. El abandono es evidente, las casas en su mayoría están construidas con tablas, latas de zinc y los techos de caña flecha refrescan los casi 35° del medio día. En las calles polvorientas los niños en calzoncillos juegan con botellas de plástico y algunos tienen unas protuberancias en sus estómagos provocadas quizás por la inanición.
Para llegar o salir de la comunidad es normal ser “entrevistados” por un grupo de hombres y mujeres uniformados y armados. Pero de eso ya se ha hablado mucho, nosotros lo sabíamos antes de ir, simplemente llegamos a ese lugar con el anhelo de encontrarnos un montón de belleza en medio del abandono.

Un grupo de quince jóvenes Zenú se montaron con nosotros en esta utopía. Por un momento desaprendieron a vivir de la mina, de la guerra y de la coca. Con cámara y bitácora de viaje en mano nos citábamos cada dos semanas en la sede del cabildo indígena. Nos alejamos de la guerra jugando, dibujamos mapas y con la realización de un noticiero cargado de buenas noticias demostramos quince maneras diferentes de ver el territorio.



El noticiero lo bautizaron NtN 18 y se convirtió en una escuela de jóvenes investigadores sociales, durante cada emisión dejaron por sentado las ganas de aprender a desaprender, nos enseñaron que los noticieros no sólo viven de malas noticias. Las historias pequeñas, las que son invisibles a nuestros ojos y oídos, resultan ser tan mágicas y cotidianas como la vida misma. La falta de agua, los brotes de varicela, los reinados de belleza escolares y la eliminación del equipo de fútbol son temas que se relacionan fácilmente con el día a día de todos nosotros.

Para evidenciar el proceso de formación audiovisual realizamos un documental como excusa, pero no uno sencillo, este fue un Road Movie (documental de viaje) Y digo que no es sencillo porque desplazarse entre Antioquia y Córdoba con un grupo de jóvenes que nunca han salido de su casa, en medio de la incertidumbre del conflicto y del temor de sus padres representa volverse adulto por un momento, de repente hay que asumir responsabilidades de esas que uno busca evadir constantemente. El documental lo llamamos "El viaje de Zenufaná a Finzenú" y tuvimos como objetivo conocer más sobre la cultura Zenú, retornando al encuentro de raíces, de historia e identidad.

El viaje y la estadía en el resguardo de San Andrés de Sotavento y Tuchín transcurrió sin inconvenientes, todos ocuparon su rol en la realización del documental, Camilo y Yuhandri fueron camarógrafos, José Luis se encargó de los equipos de audio, Yacedy, Jorge, Yudeima y Maira entrevistaron a importantes representantes de la cultura Zenú, y nosotros, los encargados de llevarlos hasta allá, nos sentíamos orgullosos de participar en un proyecto conformado de talentosos realizadores audiovisuales.

Luego de una extenuante semana de rodaje los chicos regresaron a La 18, llegaron a sus hogares después de todos esos días cargados de historias. Volvieron con la certeza de cumplir su labor, regresaron los Nuevos Decimeros convertidos en verdaderos contadores de historias.

A veces, al llegar a la 18 teníamos la percepción de estar en un lugar en el que no pasaba nada, tal vez porque sólo nos dedicamos a verlo desde adentro, tal vez perdíamos la vista en nada más que hermosos paisajes y en buenas noticias. Días antes de regresar a La 18 para estrenar el documental recibimos una llamada -Todavía no vengan la situación está difícil, Camilo está desaparecido – Tuvimos que enfrentar esto, nos encontrábamos a 270 km de distancia, impotentes, esperando que todo regresara a la normalidad.

Pasaron días de incertidumbre y angustia, hasta que encontramos un pequeño artículo en la prensa local, a Camilo junto con su padre y hermano los desaparecieron. Al parecer las sombras ganaron otra vez, volvieron a instaurar su régimen de miedo en La 18 y todo este sueño parecía desmoronarse. Los chicos de La 18 continuaban asustados, pero aún así, querían compartir con todos este viaje que los alejó del conflicto por un momento.

Muchas veces en medio de la impotencia por no poder ayudar a los chicos de La 18 pensaba que este cuento no valía la pena. Definitivamente no es así, hace unos días estrenamos el documental en Caucasia y comprendí que las cosas se hicieron bien, lo hicimos sin miedo y al menos me queda la mayor de las satisfacciones: aprendí a caminar sosteniendo mis brazos alrededor de muy buenos amigos.

Gracias miles a Camilo, Enaida, Yacedy, José Luis, Jorge, Maira, Yuandry, Arledys, Saudtih, Yudeima, Enadys, José Miguel, Yesenia, Esneider, Yoelis, Natalia, Juanda, Marta y Juliana por enseñarme a caminar.



Johan García




viernes, 1 de julio de 2011

Recuento de los talleres con los jóvenes de La 18 y el viaje al Resguardo Zenú


En febrero de 2011 iniciaron los talleres con el grupo de jóvenes de la vereda La 18 en Zaragoza. Fueron en total 16 participantes entre los 13 y 25 años. El proceso les permitió reconocer la importancia de autoreconocerse, de expresar sus opiniones y sentimientos y de aportar positivamente a la comunidad con acciones comunicativas encaminadas a indagar sobre su historia, su pasado y su presente.

La metodología aplicada en el desarrollo del proyecto fue la de aprender-jugando, la cual posibilitó un cambio de la actitud pasiva y expectante por una actitud alegre y proactiva. Además de permitirles una comunicación más abierta entre ellos y los talleristas y generar lazos de confianza.

Taller 1 – Historia personal y familiar


Desde el primer taller se trabajó bajo la premisa de que ellos no eran simplemente asistentes sino que debían participar activamente del proceso y apropiarse de él. La primera actividad entonces fue involucrarlos en la creación de las reglas y compromisos que tanto talleristas como participantes iban a asumir.

Luego las actividades estuvieron enfocadas en la búsqueda por la historia personal y familiar, partiendo de la idea de que identificarse como comunidad implica primero identificarse como individuos pertenecientes a una familia.

Crearon entonces arboles genealógicos que les permitieron indagar por la historia de sus antepasados.

Aquí algunas apreciaciones de los jóvenes sobre este primer taller:




Taller 2 – imaginando San Andrés de Sotavento y Tuchín


En marzo, luego de conocer la historia personal se indagó sobre la historia de La 18 y su relación con el Resguardo indígena Zenú. Partiendo de su imaginación, los jóvenes crearon un mapa de ese lugar que tanto mencionan los mayores: San Andrés de Sotavento y Tuchín.


Taller 3 – Nace el noticiero comunitario NTN 18 “construyendo futuro”


En el tercer encuentro vino la creación del noticiero de televisión. Hay mucha influencia de los canales privados, especialmente RCN y eso se reflejó en el nombre que escogieron: NTN La 18. “Construyendo futuro” fue el lema elegido para acompañar el logo. La creación del noticiero los entusiasmó. Diseñaron ellos mismos el logo, escogieron a los presentadores, a los periodistas de cada sección. Posteriormente se trabajó con ellos conceptos de escritura y narración de noticias, respondiendo a las preguntas básicas: ¿qué pasó? ¿cómo? ¿dónde? ¿a quién? ¿por qué?

Se logró desarrollar tres noticieros. En el primero las noticias se grabaron el mismo fin de semana del taller. Para los otros dos tuvieron la cámara durante más tiempo para grabar las noticias y luego durante el taller posterior grabar sólo a los presentadores, lo cuál les dio más tiempo de investigar y grabar acontecimientos de la comunidad como unos talleres con los adultos mayores, la inundación por el desbordamiento de un caño y hasta el reinado de la escuela rural.

El noticiero además de servir como práctica de los conceptos audiovisuales, sirvió para motivarlos en la investigación y para que lograran entender que lo que acontece en su comunidad es digno de ser contado y que son ellos, los jóvenes del cabildo, quiénes están llamados a hacerlo.


Taller 4 – Preparando el viaje al resguardo Zenú

El cuarto encuentro estaba destinado para la planeación del viaje al Resguardo. Lo primero fue elegir al grupo que viajaría pues por razones logísticas y presupuestales no podía viajar el grupo completo. Se realizó entonces una votación. Fueron ellos mismos quiénes propusieron a los jóvenes que viajarían y votaron por ellos. Se constituyó un equipo de 7 jóvenes: Maira, que ha sido una lider dentro del grupo y que fue elegida como presidenta de la junta de jóvenes del cabildo de La 18, Yudeima hija del profesor Enoc, Yacedy, Yuhandri, José Luís, Camilo y Jorge, el mayor del grupo que estudia licenciatura en pedagogía de la madre tierra en la Universidad de Antioquia y ha estado muy interesado en la indagación por la cultura Zenú.

Posteriormente se les propuso realizar un libro de presentación de La 18 para la gente del Resguardo; la idea era entablar un intercambio en el cuál ellos irían a conocer un lugar y a la vez llevarían algo de ellos mismos.


La creación del libro de “Historia de La 18” fue un proceso en el cuál los participantes se involucraron con la investigación y gracias a su ejercicio como periodistas del noticiero entrevistaron a la gente de la comunidad y lograron enfatizar sobre aspectos como la llegada de los primeros pobladores a la vereda, el número de familias pertenecientes al cabildo, sus manifestaciones culturales, su ubicación, su situación actual y sus proyectos futuros.

Posteriormente se ultimaron detalles sobre el viaje y se visitó a los padres de cada uno de los viajeros para compartirles el objetivo y solicitarles la autorización para llevar a cabo el recorrido por San Andrés de Sotavento y Tuchín. Los padres dieron consejos y se mostraron entusiasmados con la actividad.

Taller 5 - Viaje al Resguardo indígena Zenú y grabación del documental

Llegó la semana santa y se llegó el día del viaje. Los compañeros que se quedaron se comprometieron a grabar noticias para la siguiente emisión del noticiero y el equipo que viajó salió ansioso y expectante. Desde el principio se dividieron las tareas de acuerdo a los perfiles que cada uno fue desarrollando a lo largo del proceso. Yuhandri y Juan Camilo se encargaron de las cámaras, una más enfocada en grabar las entrevistas a los personajes que fueron conociendo durante el recorrido y la otra en obtener la mayor cantidad de imágenes de la experiencia. José Luís fue el encargado del sonido y Jorge, Maira, Yudeima y Yacedy de las entrevistas.

Luego de hacer los respectivos recorridos propuestos en el plan de rodaje, tanto talleristas como participantes se sentaban a compartir las experiencias del día. Esta actividad sirvió sobretodo para recoger impresiones, opiniones y sentimientos frente a la experiencia que estaban viviendo, lo que luego sirvió para narrar el documental con un estilo de diario de viaje.

Taller 6 – Editando el documental “El viaje de Zenufana a Finzenú”

El último taller tuvo como objetivo acercarlos a los conceptos de edición y montaje y socializar con los demás participantes lo grabado durante el viaje. Además se grabó el tercer noticiero y se propuso hacer, con un cuento escrito por Maira, una puesta en escena con ayuda de un pequeño teatro de cartón y personajes de papel.


Posteriormente se escogió el nombre del documental que salió de una información que recibieron durante el viaje sobre el gran Zenú, el inmenso territorio ancetral de la etnia que abarcaba parte del departamento de Antioquia donde hoy está ubicado el cabildo indígena de La 18. De la mano de uno de los talleristas también se trabajó un poco en la edición del documental que logra finalmente narrar el recorrido por el Resguardo y da cuenta de esa búsqueda por la identidad indígena, objetivo fundamental de este proceso.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Con el primer viaje al resguardo comienza la segunda etapa de los Nuevos Decimeros

Bitácora de viaje
Visita de diagnóstico al Resguardo Indígena Senú en Córdoba-Colombia

Ruta: Medellín-San Andrés de Sotavento-Tuchín

Viajeros: Juan David Ortiz, Johan García y Natalia Villa

(coordinadores Nuevos Decimeros Etapa 2)

Itinerario:

-Salida de Medellín 9:15 pm del martes 25 de enero de 2011

- Llegada a Lorica-Córdoba el miercoles 26 de enero de 2011 a las 7:00 am.

- De Lorica a San Andrés de Sotavento 30 minutos en taxi.

- Llegada a San Andrés. 8:00 am.

Llegamos. Tanto escuchar hablar de San Andrés de Sotavento, municipio de Cordoba y sede del cabildo mayor regional de la etnia Zenú. (Zenú con Zeta. Así lo escriben en Córdoba. La Organización Indígena de Antioquia lo escribe con “S. Se puede con las dos, dicen ellos) y por fin lo conocemos.

Primera visita del día: la Casa Indígena, sede del cabildo mayor regional, del cabildo municipal y de la emisora Mexion Stereo.

Nos atiende Marcos Lucas y varios capitanes de cabildos menores. Les presentamos el proyecto y vimos con ellos de los documentales. A la presentación del documental asistío el entonces Cacique Mayor Nilson Zurita. Luego de la presentación nos encontramos con Dani, licenciado en educación física, perteneciente al cabildo que actualmente adelanta una investigación sobre juegos Tradicionales Senú

Visitamos luego la emisora, Mexión Stereo 92.7 fm. Nos atendie el director Emiro Terán. Nos interesa llevar a los chicos a la emisora y que participen de alguno de los programas:

- Despertar de acordeones (música tradicional caribe)

- Conozcamos lo nuestro (identidad Senú)

- Madre tierra (sobre el moviento indígena)

- Mazorca asá (seguridad alimentaria- comidas tradicionales)/p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"

¿Quién realiza el programa “Mazorca asá?

- La gente de la RECAR – Red Agroecológica del Caribe y ASPROAL – Asociación de productores agropecuarios alternativos.

Nos interesa. Fuimos a visitarlos. Trabajan con jóvenes temas de soberanía alimentaria e identidad Senú. Les gustó mucho el proceso con los Nuevos Decimeros, hablaron de la posibilidad de visitar comunidades rurales en “la esmeralda” para conocer guardadores de semillas, proyectos agroecologicos y músicos tradicionales de pito atraveza’o. Tienen un boletin informativo y un blog muy interesante (http://recaragro.blogspot.com/) Seguro que lo tendremos presente en el itinerario.

¿Buscamos manifestaciones artísticas Senú?. Hablen con el Orlando Hernández. Preguntando preguntando llegamos a su casa. Nos habló de la Fundación Cultural Zenú, FUNCZENÚ pero nos dijo que se había acabado por falta de apoyo municipal. También nos habló del grupo de Teatro de Tuchín (Zunga), de varios jóvenes que aún tocan músicas tradicionales como Eliecer Betín, Victor Morel que toca tambor alegre y Ender, un gaitero y de historiadores de la región como don José Dolores Paternina y Álvaro Madera, Magister en filosofía latinoamericana e investigador Zenú.

Fuimos a visitar a Alvaro Madera, no lo encontramos. Nos encotramos con Alfaro Paternina hijo de don José Dolores, que nos llevó donde su papá.

El hombre nos recibe sentado en la sala de su casa con un cuaderno de proporciones gigantes escribiendo apuntes. Ya lleva varios libros de Curiosidades históricas del resguardo de San Andrés de Sotavento. Le compramos uno. Nos mostró su pequeño museo. Se nos ocurrió hacer una noche de tertulia con él y los chicos para que les muestre los objetos y les hable de la historia del resguardo.

Luego nos fuimos a buscar a un Decimero del que nos hablaron, Ismael Moreno, aspirante a capitán del cabildo municipal. Compone décimas “pero no las canto muy bien” dice. Nos recita algunas pero no quiere quedar en cámara. “No estoy preparado”. La verdad es que es un poco parco, pero va cogiendo confianza y termina cantandonos rancheras compuestas por él sobre mujeres, desamores y tangas...

Ya terminando el día volvimos a vernos con Dani. Está muy interesado en el proyecto. Nos sugirio planear un recorrido al Peñon, un sitio sagrado para los Zenú. Además nos hablo un poco de su investigación sobre juegos tradicionales. “Incluso podríamos jugar con ellos algunos de los juegos”. Claro que sí, seguro lo programaremos dentro de nuestro itinerario.

Dia 2: Tuchín

Madrugamos con ganas de ir a Cerro Vidales a conocer el Colegio y hablar con la hermana Carmen.

Pero el tiempo estaba reducido, así que decidimos ir sólo a Tuchín, por ahora. Allá quedamos de encontrarnos con Miguel Nova. Llegamos al parque principal.

Una iglesia pequeña y manojos de caña flecha colgados al sol. buscamos la casa indígena, un segundo piso al frente de la Iglesia.

Conocimos a Miguel, encargado de cultura del cabildo municipal, a un concejal y a José Zabala, quien fue nuestro guía en Tuchín. Les gustó el proyecto y cuando vieron el documental de la comunidad de La 18 reconocieron algunos parientes, Miguel resultó ser cuñado del profesor Enoc Velasquez de La 18.

Nos contaron una buena noticia, en la semana santa, del 21 al 24 de abril se celebrará en Tuchín el Festival del sombrero, liderado por los artesanos. Será el espacio ideal para reunir manifestaciones artísticas y culturales Zenú y para que los Nuevos Decimeros participen del evento.

Luego de conversar con Miguel hicimos la ruta. Primero, a conocer al encargado del grupo de teatro.

Caminamos. La plaza de mercado estaba repleta a esa hora. Mucho movimiento en Tuchín. Que diferencia con la quietud de San Andrés de Sotavento.

Llegamos a la pequeña casa de Wilson Santero, director del grupo de teatro “Zunga” fundado en 1990. El grupo ya no actúa pero tienen un semillero de niños y Wilson es su profesor. Estudió un tiempo en la Universidad de Antioquia y conoció conceptos del teatro que antes desconocía, pero siguio convencido de que lo que quiere transmitir son las leyendas y los cuentos populares de la cultura Zenú.

Los niños ensayan los domingos. Aún no saben si se presentarán durante el Festival del sombrero. Si no, igual quedamos de programar con Wilson una presentación de teatro para documentarla durante el viaje con los Nuevos Decimeros.

Adiós Wilson. Seguimos la ruta. Ahora a conocer a dos de los artesanos más famosos. Reinel Mendoza. Artesano de la caña flecha. Él y su familia se encargan de todo el proceso, desde el cultivo, la cosecha, el tejido y el diseño de las artesanías hasta la comercialización, incluso internacional. “Ya tenemos un delegado en Japón”. Artesanías de caña flecha en Japón. Interesante lo que permite la globalización.

Luego fuimos donde Marcial Montalvo, otro artesano, presidente del Festival del sombrero que se realizará en Abril.

Almorzamos. Una mañana bastante movida. En la tarde fuimos buscando cartillas de etnoeducación de las que nos hablaron en San Andrés. Nos recibieron en la secretaría de educación. Dejamos una copia de los documentales y ellos nos dieron 2 libros de estudio sobre identidad Zenú para trabajar con los chicos: Cátedra de la cultura Zenú y Oruzen

Luego fuimos en busca del profesor Alberto Morales coordinador del colegio de Cerro Vidales y también investigador.

Nos recibe en su casa. Le interesó mucho el proceso de los Nuevos Decimeros. Ha adelatado investigaciones sobre comida tradicional Zenú, y le interesa lo que tiene que ver con soberanía alimentaria. Nos pasa el himno de Tuchín, “para que lo escuchen los muchachos”, dice y nos propone un itinerario: ir un día a Cerro vidales, conocer el colegio, ir al Peñón, y visitar en la comunidad músicos tradicionales de pito atravesao.

Muchas ideas se nos vienen a la cabeza. Nos despedimos. Regresamos a Lorica y ahora sí a seguir planeando los talleres de esta segunda etapa de los Nuevos Decimeros en la comunidad indígena de La 18, Zaragoza, Antioquia. Esta vez documentaremos un viaje al Resguardo Indígena Zenú en Córdoba donde los muchachos podrán reconocer su etnia Senú. ¡Seguro será una experiencia genial para todos!